Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2012

Requiem Mozart, k.626 - Karajan, Viena P.O.


Wolfgang Amadeus Mozart. Requiem in D minor, k.626, Wiener Philharmoniker & Singverein.

Solistas:
Anna Tomowa Sintow, Helga Muller Molinari, Vinson Cole, Paata Burchuladze

Dirigidos por Herbert von Karajan en 1986

sábado, 31 de diciembre de 2011

El Oído Absoluto


Copy-Paste: Microsiervos



Enlace

Tan solo una de cada 10.000 personas tienen esta capacidad casi sobrehumana: el denominado oído absoluto (en inglés, perfect pitch). Básicamente consiste en la habilidad para identificar una nota musical sin ningún tipo de referencia externa, e incluso cantarla – lo cual suele ser un poco complicado debido a cómo funcionan las escalas y las notas musicales.

La gente que posee oído absoluto –se nace con ello– puede identificar generalmente una o varias notas a la vez, por ejemplo en un acorde de piano o guitarra; en el vídeo puede verse cómo lo hacen sin problemas con algunos ejemplos. También pueden identificar a qué nota corresponden ruidos como las sirenas de las alarmas o el timbre o la bocina de una bicicleta o un coche.

En el mini documental del vídeo también explican que el oído absoluto generalmente se considera una bendición pero a veces se torna en una maldición: imagina ir a un concierto y oír perfectamente cómo desafinan los músicos, o cómo algún instrumento suena en la escala equivocada… Es algo que puede volverse insoportable para alguien con el oído perfecto. A veces, dice uno de ellos, «preferiría poder activarlo y desactivarlo en mi cabeza».

Debido a las ventajas que confiere este peculiar superpoder, muchos de los que lo poseen se han dedicado al mundo de la música: dicen que Mozart, Beethoven y Chopin eran algunos de los más famosos; Stevie Wonder, Barbra Streisand o Mariah Carey están entre los contemporáneos.

viernes, 16 de septiembre de 2011

IMSLP - Petrucci Music Library

I.M.S.L.P. (International Music Score Library Project)

http://imslp.org/wiki/Main_Page

Esta página es uno de los mejores descubrimientos en lo que va de año. Me hablaron de ella el otro día y hasta ayer no pude entrar. Es una especie de wiki donde se publican partituras clásicas ordenadas por compositor, instrumento, época...

Bajo licencia GNU, es un proyecto para la creación de una biblioteca virtual en forma de wiki de partituras de música clásica. Los participantes pueden también subir sus propias composiciones o escuchar las de otras personas.
Aunque hay partituras sujetas a derecho de autor (cosa que especifican con un código alfabético), la legislación aplicada en este proyecto en relación con derechos de autor, es la de Canadá

El quince de Septiembre de 2011 alcanzaron las 112000 partituras, por lo que tenemos partituras para aburrirnos.
Yo, lo primero que me he descargado (en PDF) son los 12 Concerti Grossi de Arcangelo Corelli
pero seguro que caen muchísimas mas.

A disfrutar!!!!!!!!!!!


.

miércoles, 15 de junio de 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

Michael Jackson y sus pasos de baile

Muchos se preguntan de donde se inspiró Michael Jackson para sacar sus poses y pasos de baile que tanto maravillaron al mundo a principios de los 80's.
Pues aquí tenemos la respuesta. Es muy posible que Michael Jackson fuera influenciado por los bailes de Bob Fosse, interpretando "Snake in the grass" en la película "El Principito" de 1974. Recordamos que Michael Jackson empezó su carrera en solitario en 1979, ya que años antes el pertenecía a los "Jackson Five". De todas maneras, aquí tenemos la prueba. Ya me direis...

Snake in the grass



Impresionante ¿verdad?


.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El Himno de España es de origen Andalusí


Ibn Bayyah (ابن باجة) de nombre completo Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (أبو بكر محمد بن يحيى بن الصايغ), más conocido como Avempace, fue un filósofo de Al-Ándalus, nacido en Zaragoza, capital de la Taifa de Saraqusta, hacia 1080 y muerto en Fez en 1138, que cultivó además la medicina, la poesía, la física la botánica, la música y la astronomía.

Su pensamiento tuvo gran influencia en Ibn Rushd (Averroes) y Alberto Magno. La mayoría de sus escritos y un libro no se vieron completados (o bien organizados) debido a su pronta muerte.

Tenía vastos conocimientos de medicina, matemáticas y astronomía. Su obra capital, titulada El régimen del solitario, expresa una protesta moral contra el materialismo y la vida mundana de las clases dominantes de la época. Afirma que, dada la corrupción de la sociedad, el hombre que ha comprendido su verdadera condición debe mantenerse al margen de ella, al menos con el pensamiento.
Nace en Zaragoza entre 1070 y 1090 de familia humilde, hijo de plateros. Cuando Zaragoza es ocupada por los almorávides, su primer gobernador, Ibn Tifilwit, lo recibió entre sus íntimos, nombrándolo visir, cargo que ocupó probablemente de 1115 a 1117.

Durante ese periodo fue enviado a una misión diplomática ante los hudíes desterrados, pero fue hecho prisionero por éstos, aunque por poco tiempo. En 1118, con la conquista cristiana, se ve obligado a emigrar. Luego lo encontraremos en Játiva, Almería, Granada y Orán, hasta recalar en la ciudad de Fez, donde murió, probablemente envenenado, en 1139.


Sus obras abarcan más de cuarenta títulos, aunque la mayoría no han llegado hasta nosotros. Destacan, en primer lugar, los comentarios a las obras de Aristóteles, que parecen pertenecer a la primera etapa de su producción, y que corresponde a sus inicios en Zaragoza. Así los Comentarios a la Física, a la Lógica, el tratado Sobre el alma, el de la Generación y corrupción, la Historia de los animales y la Historia de las plantas, entre otras.

Entre sus obras originales, que podrían pertenecer a una etapa posterior, en el exilio, hay que mencionar sobre todo tres: El régimen del solitario, el Tratado de la unión del Intelecto con el Hombre y la Carta del adiós. Todas ellas fueron vertidas al castellano por el excelso arabista aragonés Miguel Asín y Palacios.

Fue muy temprana su inclinación a la música y la poesía, que en la época eran indisociables. Todos los autores coinciden en sus dotes para el canto, la ejecución, la composición y la teoría musical. En este campo escribió un extenso tratado titulado Fi-l-alhan (Sobre las melodías musicales), hoy perdido. Además compuso un comentario al tratado sobre la música de Al-Farabi, que, en opinión del historiador argelino Al-Maqqarí (1591-1634) hacían inútiles todos los libros escritos sobre el tema con anterioridad.


En cuanto a su actividad como poeta, nos han llegado algunas composiciones y anécdotas que reflejan su ingenio y dotes poéticas, pero su posible producción nos es desconocida. El islamólogo español Emilio García Gómez (1905-1995) considera que fue Avempace quien fundió por primera vez la poesía árabe clásica con las formas romances de la lírica de influencia cristiana; según el mismo autor el resultado fue la forma de moaxaja llamada zéjel, compuesta en árabe dialectal y adaptado a la melodía de las canciones cristianas.

El portal Webislam de conversos españoles al Islam, publicó que la partitura de la Nuba al-Istihal de Avempace (siglo XI), con arreglos de Omar Metiou y Eduardo Paniagua, guarda una similitud casi absoluta con la marcha granadera (siglo XVIII) que es hoy himno oficial de España



Juzgad vosotros mismos.



.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Instrumentos Conocidos (pero haciendo cosas raras)

¿Habeis escuchado alguna vez a un piano hablando?, pues aquí teneis una muestra:


Instrumentos Desconocidos: Guzheng

El guzheng, o gu zheng (chino: ) es un instrumento musical de cuerdas tradicional chino. Pertenece a la familia de las cítaras.

El guzheng es antecesor de varios instrumentos musicales, el koto japonés, el gayageum coreano, y el đàn tranh vietnamés. El guzheng posee puentes, a diferencia del guqin, que es otro modelo antiguo de cítara china que no posee puentes.

El guhzeng moderno es un instrumento que se puntea con los dedos, similar a una cítara de medio tubo con puentes móviles y 21 cuerdas, existen versiones que tienen de 15 a 25 cuerdas (con una versión que llega a tener más de 34 cuerdas). Antiguamente las cuerdas del guzheng se construían de seda retorcida, actualmente la mayoría de los músicos utilizan cuerdas de metal (generalmente de acero para las cuerdas altas y de acero envuelto en cobre para las cuerdas bajas). Desde mediados del siglo XX la mayoría de los músicos utiliza cuerdas de metal encapsuladas en nylon.

El guzheng posee una gran cavidad resonante construida de madera de wu tong (Paulownia tomentosa). Otras partes, que cumplen funciones decorativas o estructurales pueden estar fabricadas con otras maderas.





viernes, 3 de diciembre de 2010

Paul Hardcastle - 19 (1985)



Dedicado a mi amigo Nino

Letra:
In 1965 Vietman seemed like just another foreign war but it wasn't
It was different in many ways, as so were tose that did the fighting
In World War II the average age of the combat soldier was 26
In Vietnam he was 19
In-in-in Vietnam he was 19

The shooting and fighting of the past two weeks continued today
25 miles west of Saigon
I really wasn't sure what was going on

Ni-ni-ni 19, 19, ni-19 19
19, 19, 19, 19

In Vietnam the combat soldier typically served
A twelve month tour of duty
But was exposed to hostile fire almost everyday
Ni-ni-ni 19, Ni-ni-ni 19

Hundreds of thousands of men who saw heavy combat
In Vietnam were arrested since discharge
Their arrest rate is almost twice that of non-veterans of the same age
There are no accurate figures of how many of these men
Have been incarcerated

But a Veterans Administration study
Concludes that the greater os vets
Exposure to combat could more likely affect his chances
Of being arrested or convicted

This is one legacy of the Vietnam War

All those who remember the war
They won't forget what they've seen
Destruction of men in their prime
Whose average was 19

De-de-destruction
De-de-destruction
War, war

De-de-destruction. wa, wa, war, wa, war, war
De-de-destruction
War, war

After World War II the men came home together on troop ships
But Vietnam vet often arrived home within 48 hours of jungle combats
Perhaps the most dramatic difference between
World War II and Vietnam was coming home
None of them received a hero's welcome

None of them received a heroes welcome, none of them, none of them
Ne-ne-ne, ne-ne-ne, none of them, none of them, none of them
None of them received a hero's welcome
None of them received a hero's welcome

According to a Veteran's Administration study
Half of the Vietnam combat veterans suffered from wath
Psychiatrists call
Post-Traumatic-Stress-Disorder

Many vets complain of alienation, rage or guilt
Some succumb to suicidal thoughts
Eight to ten years after coming home
Almost eight hundred thousand men are still fighting the Vietnam War

De-de-destruction
Ni-ni-ni 19, 19, ni19 19
19, 19, 19, 19
Ni-ni-ni 19, 19, ni-19 19
19, 19, 19, 19

When we came back it was different, everybody wants to know
"How'd it happened to those guys over there"
There's gotta be something wrong somewhere
We did what we had to do

There's gotta be something wrong somewhere
People wanted us to be ashamed of what it made us
Dad had no idea what he went to fight and he is now
All we want to do is come home

All we want to do is come home
What did we do it for?
All we want to do is come home
Was it worth it



.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Instrumentos Desconocidos: Hang (2)

Ya publiqué una entrada hablando de este instrumento de percusión, pero me he encontrado este video y quisiera compartirlo tambien.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Greg Howard - Chapman Stick guitar tapping

Chapman Stick es una "guitarra" especial para tocar con la técnica del tapping a dos manos. Puede tener 8, 10 o hasta 12 cuerdas. Fue diseñado por Emmett Chapman en los años 70. Pretendía ser una mezcla entre un bajo y una guitarra.

A diferencia de la guitarra, que necesita la pulsación de cuerdas con una mano y pisarlas con la otra, el stick únicamente requiere pisarlas o trastearlas usando ambas manos. Por esta razón, permite la ejecución de múltiples notas cualquiera sea la distancia tonal. Esta propiedad hace al stick un instrumento poco común, ya que se compara más con un teclado que a una guitarra. Este tipo de ejecución permite que el instrumentista ejecute bajos, acordes y melodías de forma simultánea.

El instrumento que el mismo Chapman sigue fabricando, ha evolucionado desde su origen de 7 cuerdas, existiendo en la actualidad diferentes modelos de 8 cuerdas (Stick Bass, especial para bajistas), 10 cuerdas (Standard Stick) y 12 cuerdas (Grand Stick), ambos especiales para componer debido a su distribución armónica.




En este otro video, el mismo creador del invento, nos explica cómo funciona.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Morten Lauridsen - Nocturno nº2 "Soneto de la Noche"

Volvía en el coche a mi casa escuchando como casi siempre Radio Clásica de R.N.E. y me encontré con una auténtica joya. Normalmente ignoro la música clásica contemporánea (no me gustan las corrientes minimalistas, dodecafónicas, Conceptualismos, Eclecticismos...) y al oir que lo que me disponía a escuchar era de un compositor nacido en 1943, reconozco que bajaron varios puntos mi nivel de atención. Se trata de una pequeña pieza de un compositor americano de ascendencia danesa Morten Lauridsen. Sonaba una preciosa pieza coral "Nocturno nº2 - Soneto de la Noche" que me ha resultado una maravilla.
La pieza en cuestión contiene un extra que la hace aún más bella. Está basado en el "Soneto de la Noche" del escritor chileno Pablo Neruda.

Dejo aquí un video. Merece la pena. Y después teneis la letra que también tiene lo suyo (conste que ni me gusta la poesía, ni tu eres batman, ni ná de ná)




Soneto de la Noche

Cuando yo muero quiero tus manos en mis ojos:
quiero la luz y el trigo de tus manos amadas
pasar una vez más sobre mí su frescura:
sentir la suavidad que cambió mi destino.

Quiero que vivas mientras yo, dormido, te espero,
quiero que tus oídos sigan oyendo el viento,
que huelas el aroma del mar que amamos juntos
y que sigas pisando la arena que pisamos.

Quiero que lo que amo siga vivo
y a ti te amé y canté sobre todas las cosas,
por eso sigue tú floreciendo, florida,

para que alcances todo lo que mi amor te ordena,
para que se pasee mi sombra por tu pelo,
para que así conozcan la razón de mi canto.




.

viernes, 25 de junio de 2010

Putumayo World Music - India



Putumayo World Music presenta India, una colección que presentará la rica variedad musical de la India, desde la música tradicional y acústica a los ritmos de Bollywood y la música electrónica. La emergencia de la India como un poder económico global ha aumentado la conciencia con respecto a las ofertas multiculturales de este país extraordinariamente diverso, siendo su música la principal expresión de ello.

Esta colección destaca la floreciente escena de la música popular de la India, un complemento de la enorme industria fílmica de Bollywood. La balada romántica “Tere Bina”, de la exitosa película Guru estrenada el año pasado, fue escrita por el aclamado compositor de música de películas A.R. Rahman y es interpretada por Chinmayee, una premiada cantante de playback (una artista que graba las canciones que los actores doblan). “Maavan Te Tiyan”, de Rajeshwari Sachdev, es otro éxito de Bollywood, perteneciente a la película The Perfect Husband. El guitarrista Sanjay Divecha, que nació en Mumbai y tocó música pop occidental en Los Ángeles antes de regresar a su hogar en busca de sus raíces, aporta “Naino Sey”. La canción es interpretada por el vocalista Kailash Kher, uno de los cantantes más populares de la India en la actualidad gracias a su extenso trabajo en Bollywood y a una seguidilla de éxitos pop.

Varios músicos estelares exhiben su experticia en música clásica india. Satish Vyas, representado por su canción “Homeward Journey” es un renombrado maestro del santoor o dulcimer percutido indio. Deepak Ram (“Ganesha”) es un virtuoso del bansuri (flauta india), mientras que Bombay Jayashri (“Zara Zara”) se especializa en la tradición vocal carnática del sur de la India.

Conduciendo la música india en una nueva dirección, la evocativa cantautora británica/india Susheela Raman combina su formación en música clásica del sur de la India con influencias occidentales del jazz y el folk acústico en “Nagumomo”. Kiran Ahluwalia, una cantante canadiense de ascendencia india, ofrece una fresca versión de la tradición poética india del ghazal (canción de amor) a través de la emotiva “Vo Kuch”. Kiran trabajó para Putumayo World Music durante tres años antes de emprender su carrera musical profesional.

Finalmente, la oda de Uma Mohan al dios hindú Shiva, “Shiva Panchakshara”, ejemplifica el aspecto espiritual de la música india, que ha atraído a los músicos occidentales desde que los Beatles adoptaron la cítara y la meditación trascendental. En la actualidad, la música devocional india es utilizada por millones de practicantes del yoga y la meditación en todo el mundo.




Descargalo (hyperupload): Putumayo - India


.

domingo, 13 de junio de 2010

Festival de Música Sefardí - Jardín Botánico de Córdoba (22 al 26 Junio)



El próximo 22 de junio dará comienzo en el Jardín Botánico la novena edición del Festival Internacional de Música Sefardí de la Red de Juderías de España Caminos de Sefarad, que organiza la concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba y que este año abarca cinco conciertos de intérpretes llegados de Bulgaria, España, Marruecos, Canadá y Turquía.

El festival comenzará con los sonidos del grupo búlgaro Hristov, compuesto por cinco miembros que tocan, entre otros instrumentos, el clarinete, la gaita búlgara y el acordeón. Le seguirá el día 23 la formación española Baet Klezmer, nacida en 2003 como fruto de la inquietud por la música folk, cuyas obras son piezas tradicionales del pueblo judío. La siguiente actuación, el 24 de junio, estará protagonizada por la cantante Françoise Atlan, considerada como una de las mejores intérpretes de los romances sefardíes, una cantante que posee una calidad de voz que ofrece una mayor autenticidad a este tipo de música. Sus raíces judías del Este y su conocimiento profundo de la tradición andaluza le han permitido desarrollar un inconfundible estilo, muy expresivo, que combina la técnica vocal y la sensibilidad sefardí.


Judith Cohen y Tamar Ilana, de Canadá, ofrecerán su música el viernes 25 de junio y con la actuación de Estreyikas D´Estambul finalizará, el día 26, este festival internacional que, un año más, acoge a los grupos e intérpretes más representativos de esta música.

El precio de las entradas es de cinco euros y el aforo máximo previsto es de 350 plazas.



lunes, 3 de mayo de 2010

El Origen de las Notas Musicales


















Guido de Arezzo (995-1050), es considerado el “padre de la música”. Fue quien dio nombre a las notas musicales, inspiradas en las silabas iniciales de unos versos dedicados a San Juan Bautista “Ut queant laxis” .


Ut queant laxis

Re sonare fibris

Mira gestorum

Famuli torum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Iohannes

“Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros, San Juan”.




Arezzo denominó a este sistema de entonación “solmización”, y más tarde, “solfeo”. Usaba este sistema para la enseñanza de la música y prontamente adquirió gran popularidad y el Papa ordenó su introducción inmediata a la Iglesia.

En un principio la nota DO se llamo UT. Hoy en día solo se utiliza en el idioma alemán y para el Canto Gregoriano. La nota SI se forma por las iniciales de: Sancte Iohannes.
Guido D’Arezzo elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas (excepto a la séptima nota, SI, que entonces era considerada un tono diabólico -Diábulus in música-) y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
Fu hacia el siglo XVI cuando se añadió la nota musical SI, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por DO (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue utilizando la nota UT, aunque para el solfeo se usa el monosílabo “do” para evitar la complejidad que provoca la letra “T”.
También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada pentagrama.
Después de las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.

miércoles, 21 de abril de 2010

Instrumentos desconocidos: Sistro



Sistro (wiki)
Es un antiguo instrumento musical, en forma de aro, o de herradura, que contenía platillos metálicos, ensartados en unas varillas, que se hacían sonar agitándolos.

El sitro está considerado un instrumento de percusión de la familia idiófonos, en la gama de indirectamente percutidos, o sacudidos, cómo las maracas, castañuelas o los cascabeles.

Era muy utilizado en las fiestas religiosas del antiguo Egipto, de quienes lo copiaron los romanos. Fue considerado un atributo de la diosa Hathor, y también estaba relacionado con las diosas Isis, Bat y Bastet.

Hoy todavía se conservan ejemplares y representaciones cerámicas de este instrumento en varios museos, como el Museo Arqueológico Nacional de España, Museo Británico, Louvre, etc.

lunes, 19 de abril de 2010

20 Abril del 90

Han pasado 20 años

lunes, 12 de abril de 2010

Instrumentos Desconocidos: Hang

Seguimos la serie de Instrumentos Desconocidos. Hoy dedicamos el tiempo al Hang (wiki). Un instrumento de percusión muy muy nuevo, bastante interesante creado en el año 2000.

Para conocer algo más, mejor dejar un video de como es y como suena.



Si os gusta, teneis que saber que se fabrican unos 400 al año, siendo la lista de espera de más de un año para obtenerlo, pero así podeis preparar los 3500€ que se entretiene en costar.


.

lunes, 5 de abril de 2010

Instrumentos Desconocidos: Armónica de Cristal

La armónica de cristal fue inventada por Benjamin Franklin en 1761 inspirado por el sonido que emiten las arpas de cristal (copas de cristal que, dependiendo de la cantidad de agua que contengan, emiten determinada nota al ser su borde rozado con las yemas de los dedos húmedas).

Se compone de varios platos de cristal superpuestos y alineados en torno a un eje central que gira movido por una correa conectada a un pedal. Al mojar los dedos y rozar el cristal, produce el mismo efecto sonoro que las arpas de cristal.

La armónica de cristal, pese a que músicos como Mozart, Beethoven o Richard Strauss compusieron piezas para el instrumento, no tuvo ningún éxito, de hecho fue prohibida por que se decía que causaba “locura, depresión y problemas conyugales”.

El musicólogo alemán Friedrich Rochlitz escribía en el periódico musical “Allgemeine Musikalische Zeitung” que “la armónica estimula en exceso los nervios y sumerge al músico en una acuciante depresión y, por lo tanto, en un oscuro y melancólico humor que acaba llevándolo a una lenta auto-destrucción. Si sufre de algún desorden nervioso, no debería tocarlo; si aun no se encuentra enfermo, no debería tocarlo; si se encuentra melancólico no debería tocarlo”.

Ahora se sabe que estos posibles efectos secundarios de interpretar música con el instrumento podrían deberse a la cantidad de plomo con la que se fabricaba el cristal y no por los efectos directos de su sonido.


lunes, 22 de marzo de 2010

Violín Impresionante

Hay que joderse lo que se lo curra la gente...



Ea, ahí queda eso
1 Libro = 1 Euro ~ Save The Children